Cervantes y el cine
En nuestro encuentro cervantino del 20 de octubre tuvimos el privilegio de contar con la presencia de don Federico Casado Reina, psicólogo sanitario, psicoterapeuta y especialista en psicopatología por la Universidad de Sevilla. Es también asesor de temas relacionados con la psicología en diversos medios de comunicación como El País, Radio Televisión Española, Canal Sur TV, Mediaset o A3Media, además de ejercer su faceta como crítico de cine.
El guion es el mejor efecto especial
Federico Casado Reina

Tras la presentación y unas palabras de introducción de nuestro presidente, don Rafael Raya, y enfocada su conferencia al vínculo de Cervantes con el cine, don Federico nos enumeró algunos títulos de la filmografía, más destacada, dedicada al genio de las letras.
Comenzó por recordar el primer largometraje que se conserva bajo el título de Don Quijote de la Mancha (1947) del director Rafael Gil y protagonizada por Rafael Rivelles, como Don Quijote y con otras primeras figuras como Sara Montiel, Fernando Rey, Juan Calvo Domenech o Julia Caba.
De 1967 es Cervantes, en la cual el argumento nos muestra a un joven escritor, futuro autor del Quijote, que unifica la cruzada del Papa Pío V contra los «moros». En esta película Cervantes fue encarnado por Horst Buchhloz, Gina Lollobrigida, como Dulcinea del Toboso, y José Ferrer como Hassan Bey.
De 1973 es la película Don Quijote cabalga de nuevo protagonizada por el entrañable actor mejicano Mario Moreno, Cantinflas, como Sancho Panza, y Fernando Fernán Gómez, como Don Quijote.
Del 2007 es la comedia llamada Miguel y Williams con José Luis Gallardo, como Miguel de Cervantes, y Will Kemp, como William Shakespeare.
Tras dar un ligero paseo por el panorama cinéfilo cervantino, nuestro invitado se centró en la última película de Amenábar, El cautivo, despertando el interés del público asistente con el que se estableció un dinámico fluir de opiniones, quedando latente la libre interpretación del famoso director de cine al respecto de la vida del escritor.
Queda en la retina de los asistentes a la conferencia, que ya la han visto, la impresionante puesta en escena con la mezcla de un guion rápido, que deja suponer una insinuada hipótesis de la tendencia sexual del «príncipe de los ingenios»
Lo importante no es ver muchas cosas, sino verlas con ojos diferentes
Federico casado Reina





En palabras de nuestro estimado invitado, «el cine es ficción, una invención», debemos de partir desde esa máxima para no confundir una producción cinematográfica con un documental sobre la biografía de cualquier personaje relevante, en este caso de nuestro estimado Miguel de Cervantes Saavedra.
En opinión del señor Casado, Cervantes fue «el primer guionista, pues supo plasmar en sus obras diferentes puntos de vista y añadir una nota de humor visual.»
Miguel de Cervantes Saavedra no solo dejó su indiscutible huella en nuestra literatura española, sino que nos dejó patente en su obra su forma de mirar al mundo.
Como dato anecdótico don Federico nos contó que fue precisamente en el entonces Teatro Cervantes donde su madre, doña Juana Reina, debutó como cantante.

